jueves, 18 de abril de 2013
El principio de Mach y geocentrismo
Debido a que varios lectores se han planteado cuestiones relativas a la validez del modelo geocéntrico, como también su presentación visual, he decidido publicar solamente un vídeo ilustrativo de algunas cuestiones fundamentales relacionadas con este tema. Me servirá para continuar el hilo de los comentarios del último post.
sábado, 6 de abril de 2013
Péndulo de Foucault, más bien prueba de geocentrismo que de a-centrismo. Implicaciones desde la interpretación geocéntrica del defecto Allais y de la rotación atmosférica
En 1851
León Foucault presenta en París lo que sería considerada, y sigue siendo de forma
equivocada, una prueba efectiva y contundente de la rotación de la Tierra. En
efecto, al publicar el libro Sin embargo
no se mueve, una de las primeras preguntas que nos hacían algunas personas
era: ¿pero y el péndulo de Foucault? ¿No demuestra de forma clarísima la
rotación del globo terráqueo?
Pues no,
ni ese experimento ni los demás lo demuestra, todo lo contrario. Pero
ocupémonos en este artículo exclusivamente de la temática de péndulo de
Foucault (en adelante utilizaré la abreviatura PF) y de algunas de sus
implicaciones. Recordemos que el péndulo se fijó a la cúpula del Panteón de París; medía 67 m y llevaba una masa de
28 kg. Una vez lanzado, el péndulo oscilaba durante 6 h. El periodo es de 16,5 s; el péndulo se desviaba
11° por hora. Su ciclo de giro completo dura algo más de 32 horas, debido al paralelo
de París. En los polos, como nos lo ilustra la imagen, su periodo sería
exactamente de 24 horas (mejor dicho del día sideral, 23 h 56 min), mientras
que en ecuador PF no gira.
La cuestión es,
¿por qué gira el PF? ¿Cuál es la causa física de su giro? Responderé primero a
la primera pregunta desde la perspectiva de la rotación terrestre como causa
eficiente del giro.
Supongamos pues
que la Tierra rota. Para mayor comprensión utilizaré un ejemplo tal vez más
visual, el de una bola de cañón disparada desde un punto A del globo, hacia el
norte en la dirección del meridiano en el que se encuentra. El cañón y la bala
en el punto A tienen una componente de la velocidad lineal vA que
mantienen durante el vuelo del obús. Como el obús vuela hacia el norte,
sobrevuela la parte de la esfera que tiene menor
velocidad lineal. De allí que el obús tomará posiciones hacia la derecha del
meridiano inicial, debido a mayor velocidad lineal horizontal lateral. La bala
caerá en un punto B a la derecha del
meridiano inicial, debido a que la velocidad lineal vB causada por
la rotación del punto B, situado más al norte, es menor. De forma que un
observador situado en la Tierra ve la bala desplazarse hacia la derecha. Es el
efecto Coriolis.
De forma
análoga, si la Tierra rota el PF
tendría que rotar tal y como lo podemos observar.
Ligado al efecto
Coriolis se define la fuerza de Coriolis, con el fin de explicar este
desplazamiento. Sin embargo, se trata de una fuerza ficticia, no real. Si nos
fijamos bien, el fenómeno se produce debido a dos fuerzas actuantes, la que
provoca la rotación de la Tierra y la que provoca el disparo del obús. No hay
más. En ese sentido el efecto Coriolis puede ser visto como una consecuencia
puramente geométrica, producida por el desplazamiento de un punto por un plano independiente de la esfera en rotación. El
plano solamente tiene que pasar por el eje de rotación de la esfera,
geométricamente es la única condición para tener el efecto observado.
Definir la
fuerza de Coriolis, un concepto que empieza a utilizarse a comienzos del siglo
XX, obedece solamente una necesidad teórica para justificar un determinado
desplazamiento. En realidad este efecto se explica mejor, tal vez es más
intuitivo y le encontramos más sentido, por la conservación de la componente
horizontal de la velocidad lineal que no se pierde. Es decir, es más bien
debido a la inercia producida por la rotación de un punto de la esfera.
Lo fundamental
del PF es que el plano de péndulo se considera independiente de la rotación de la Tierra. Pero entonces, debe ser dependiente de algo, o si se quiere, fijo respecto de algo. ¿De qué? Del
universo, considerado este como un sistema inercial.
De allí que, el
plano (el universo) está fijo, la Tierra rota. Consecuencia: PF rota.
A partir de aquí
es muy fácil llegar a la interpretación geocéntrica. La Tierra esta fija, el
universo (y el plano de péndulo con él) rota. Consecuencia: PF rota.
Geométricamente
las dos circunstancias dan el mismo resultado, igual que antes. Es decir, hay
dos movimientos, el de rotación y el de oscilación en el plano. El resultado es
el mismo.
En el libro lo
hemos comentado de la siguiente manera:
Para estudiar estos efectos inerciales hay que
considerar, como es sabido, dos sistemas: el A en reposo absoluto, y el B en
rotación con velocidad angular ω.
Visión Heliocéntrica: Un observador en el sistema A percibe el plano de oscilación fijo y ve a
la tierra girar en sentido antihorario, mientras que otro observador en el
sistema giratorio B percibe la aceleración de Coriolis actuando a' = g0 - 2ωxV' sobre la
masa del péndulo. Para este observador situado en B -en la Tierra girando- ve
la Tierra en reposo, y percibe al plano de oscilación del péndulo sometido a
esa real aceleración a', por tanto, lo percibe realmente girando.
Visión Geocéntrica: Un observador se halla en la Tierra, sistema B en reposo absoluto, mientras que el firmamento con todo su contenido material -incluido el plano del péndulo- es el sistema A girando, como un todo, en sentido horario. Este observador percibe la misma aceleración de Coriolis actuando a = g0 - 2ω'xV sobre la masa del péndulo, como veremos abajo (hemos quitado las primas porque ahora a, V son magnitudes respecto al sistema inercial, en todo caso pondríamos ω'). Por supuesto, este observador ve girar en sentido horario el plano del péndulo, al igual que las estrellas "fijas".
Visión Geocéntrica: Un observador se halla en la Tierra, sistema B en reposo absoluto, mientras que el firmamento con todo su contenido material -incluido el plano del péndulo- es el sistema A girando, como un todo, en sentido horario. Este observador percibe la misma aceleración de Coriolis actuando a = g0 - 2ω'xV sobre la masa del péndulo, como veremos abajo (hemos quitado las primas porque ahora a, V son magnitudes respecto al sistema inercial, en todo caso pondríamos ω'). Por supuesto, este observador ve girar en sentido horario el plano del péndulo, al igual que las estrellas "fijas".
Antes de pasar a las implicaciones adicionales de PF y
antes de abordar las posibles causas físicas del movimiento del péndulo, vamos
a dar una interpretación interesante de este fenómeno.
Recordemos que el valor de la fuerza de
Coriolis Fc es:
donde omega es la velocidad angular de la Tierra y v la
velocidad lineal de un objeto sobre la superficie terrestre.
Por ejemplo (utilizo los ejemplos de la misma página de wiki sobre
efecto Coriolis), cuando una persona se aleja
o se acerca del eje de rotación a una velocidad de 1 m/s en un tiovivo que gira
a 10 vueltas por minuto, la aceleración de Coriolis es:
La Tierra gira mucho más
lentamente que un tiovivo. Su velocidad angular es de 2Pi radianes
por día sideral (23
h, 56 m, 4,1 s) es decir
La aceleración de Coriolis debido a la rotación de la Tierra es mucho menor. Visto desde
la Tierra, un cuerpo que se desplaza sobre la superficie de la Tierra siente
una aceleración lateral de valor
dirigida hacia la derecha de la
velocidad. Un cuerpo que se desplaza con una velocidad de 1 m/s, sin
interacción con el suelo, a una latitud de 45° encuentra una aceleración
lateral de Coriolis igual a:
lo cual
corresponde a una fuerza lateral aproximadamente 100 000 veces menor que su
propio peso. Dicho de otra manera, la trayectoria se desvía hacia la derecha
como si el terreno estuviese inclinado hacia la derecha 1 milímetro cada 100
metros.
Tomemos
ahora el caso de un cañón, situado a
una latitud de 45° y que tira un proyectil a 110 km de distancia. El ángulo de
tiro para esa distancia es de 45°. Si se desprecia el efecto de los rozamientos
con el aire, la velocidad horizontal del proyectil es de 734 m/s, y el tiempo
de vuelo es de 150 segundos. La aceleración de Coriolis será:
La distancia
lateral de desvío provocada por la aceleración de Coriolis es:
La trayectoria de esta bala puede considerarse como un
caso particular del PF. Veámoslo. El ángulo de desviación para este
desplazamiento es aproximadamente 0,44º. El tiro se puede considerar como una
oscilación concreta del PF, cuyo semiperiodo es de 150 segundos (duración de
tiro). Para mayor simplicidad consideremos que el tiro es realizado en el polo
norte, en este caso el desplazamiento sería d = 1205,97 m, lo que da un ángulo
de desviación de 0,628º. Como en 360º hay 573,248 de estas desviaciones
(dividiendo 360 entre 0,628) y multiplicando por 150 segundos que dura cada
tiro (oscilación de péndulo) obtenemos aproximadamente 23,885 h, justo lo que
esperábamos.
Es decir, el efecto Coriolis se puede observar de una
manera análoga no solamente en el PF, sino efectivamente en todo objeto que se
desplaza sobre la superficie terrestre sin rozamiento con la misma, sea el caso
de un proyectil, un avión o incluso una masa de aire que se desplaza por la
superficie terrestre con la que no
provoca rozamiento alguno.
Hasta aquí todo bien, pero ahora viene la pregunta más
importante, ¿cuál es la explicación física, puramente física de este efecto? Es
decir, ¿cuál es la causa física del
movimiento de PF?
Vamos a aclarar un poco esta idea. Cuando vamos en un
coche a velocidad uniforme, y de pronto damos un fuerte acelerón, nuestra
espalda y la cabeza se pegan al asiento como podemos observar fácilmente.
Parece que somos nosotros los que golpeamos el asiento. Decimos que es debido a
la inercia que tiene nuestro cuerpo con el fin de mantener la velocidad
uniforme con la que se desplazaba. Pero la causa física de este efecto ha sido
realmente la aceleración producida por mayor fuerza de reacción del motor
debido a mayor consumo de combustible. Es decir, es el coche, el asiento lo que
nos ha golpeado. La causa física de este golpe ha sido la mayor fuerza del motor.
No pasa nada porque explicamos este efecto mediante el
concepto de la inercia, se trata de una interpretación legítima con el fin de
dar una explicación teórica de una determinada reacción. Pero no se puede
hablar de una fuerza real
propiamente, sino de una fuerza ficticia,
una necesidad teórica para explicar un modelo.
Sigo con nuestra aproximación. Imaginemos ahora una
esfera compacta que rota dentro de un líquido estacionario, con el cual no se
produce rozamiento. Sobre la esfera esta colgado un péndulo que oscila
libremente respecto a la rotación de la esfera, excepto que la masa de péndulo
está atraída hacia el centro de la esfera mediante algún mecanismo de
atracción, por ejemplo como un trozo de hierro respecto a un imán colocado en
el centro de la esfera. Eso nos supondría una simulación del efecto
gravitatorio respecto al péndulo. Sobre la masa del péndulo se efectúa un
empuje del líquido en el que está sumergido. El líquido se mueve respecto a la esfera (es un movimiento
relativo) en función de la velocidad angular de cada partícula de la superficie
esférica. La componente lineal de esa velocidad obviamente vería según el
paralelo de la esfera sobre el que está situado. ¿Qué efecto se va a producir
sobre el péndulo? El efecto Coriolis. ¿Cuál va a ser el periodo de la rotación
del péndulo? Si está colocado en el polo de la esfera, coincidirá con el
periodo de la rotación de la esfera (T). En otra latitud, su periodo será T’ =
T·sen(latitud).
Por último, consideremos ahora una esfera fija sumergida
dentro del mismo líquido, pero esta vez este líquido rota dentro de un
recipiente que contiene el líquido y la esfera. ¿Cuál va ser el efecto
observado? Evidentemente el mismo, debido a que la velocidad relativa de la
esfera respecto al líquido es la misma (el líquido tiene la misma velocidad
angular que tenía la esfera antes).
Ahora bien, ¿hay algo observado en la naturaleza mediante
los experimentos que sea capaz de hacer el papel del líquido de este
experimento? Sí, los resultados de los experimentos de Michelson – Gale indican
un leve viento de ether sobre la superficie terrestre. Un viento cuya velocidad
aumenta conforme nos acercamos al ecuador y disminuye con el aumento de
latitud. Al mismo tiempo, aumenta con la altitud en cada punto del globo
terráqueo. Además su velocidad lineal coincide con la velocidad de rotación de
la Tierra en esa latitud. Por otra parte, el experimento de Michelson – Morley
detecta el mismo viento de ether, pero no detecta la velocidad de traslación de
la Tierra en su órbita. Es decir, detecta las pequeñas (relativamente, la
velocidad de la rotación de la Tierra en el ecuador es de 0,45 km/seg)
velocidades de ether (por eso el experimento fue proclamado nulo), pero no
detecta la velocidad considerable de la Tierra en su órbita (lo que se
esperaba) de 30 km/seg. El experimento de Airy demuestra que es precisamente el
giro del universo el que produce la aberración en la luz, no el movimiento de
la Tierra.
Es decir, en la oscilación de un péndulo en la dirección
sur-norte, la masa del péndulo está expuesta a mayor corriente de ether en la
parte que está más hacia el ecuador, lo cual produce el tuerque observado en el
plano de oscilación del péndulo. Esa es la explicación física de un fenómeno que puede ser explicado geométricamente por la rotación del universo de la misma manera que
lo puede ser por explicado por la rotación del globo terrestre.
En las dos interpretaciones, geocéntrica y a-céntrica,
hay un punto en común: el plano de péndulo está fijo respecto a las estrellas
del firmamento. En la perspectiva geocéntrica sin embargo, el plano se mueve
con las estrellas, en la perspectiva a-céntrica se queda fijo respecto a las
mismas (que en su conjunto se supone que no se mueven!?).
IMPLICACIONES
El péndulo de Foucault se encontró con un grave problema
unos cien años después de haberlo presentado como una prueba irrefutable de la
rotación terrestre. Se trata de misterio de defecto de Allais, observado en el
PF en 1954 durante un eclipse del sol.
Esto es lo que escribe Victor R. Ruiz en 1999: Algunos enigmas rodean aún a
los eclipses de Sol desde el punto de vista científico. En 1954, Maurice Allais
(premio Nobel de economía) descubrió una anomalía en la oscilación de un
péndulo de Foucault durante el transcurro de un eclipse de Sol. 45 años más
tarde este misterio sigue sin resolverse, pero un equipo de científicos de
cuatro continentes están dispuestos a zanjar este asunto durante el próximo
eclipse del 11 de agosto.
Propiamente hablando, el misterio no se refiere al eclipse
del sol, sino a la interpretación del PF, y añado yo, a su interpretación desde
la perspectiva del debate geocentrismo vs. a-centrismo. Sigue narrando Victor
Ruiz:
En 1954 y
durante 30 días y sus 30 noches, Maurice Allais, tomó notas sobre el comportamiento
de los péndulos de Foucault que iba poniendo en marcha cada 15 minutos.
Registraba la dirección de la rotación (en grados) en su laboratorio de París.
Este experimento se hizo coincidir con un eclipse total de Sol. Y durante éste,
Allais observó que el péndulo se desviaba de su dirección habitual, cambiando
su ángulo de rotación en 13,5°. Sorprendentemente este defecto se observó exclusivamente durante el
tiempo que duró el eclipse (dos horas y media), antes y después de él el
péndulo giraba a 0,19 grados/minuto.
Allais repitió el experimento durante otro eclipse de sol en 1959 y obtuvo resultados similares. Por estas investigaciones fue galardonado en 1959 con el Premio Galabert por la Sociedad Astronáutica Francesa y condecorado por la Fundación de Investigación de la Gravedad de los Estados Unidos. Por otra parte, en 1989 recibió el premio Nobel por sus teorías de mercado y la utilización eficiente de recursos.
Allais repitió el experimento durante otro eclipse de sol en 1959 y obtuvo resultados similares. Por estas investigaciones fue galardonado en 1959 con el Premio Galabert por la Sociedad Astronáutica Francesa y condecorado por la Fundación de Investigación de la Gravedad de los Estados Unidos. Por otra parte, en 1989 recibió el premio Nobel por sus teorías de mercado y la utilización eficiente de recursos.
Bien,
podemos decir que Allais se tomó en serio el experimento, lo estaba ejecutando,
me gusta esto, ¡durante 30 días y sus 30 noches poniendo en marcha (dando el
impulso equivalente al inicial) el péndulo cada 15 minutos! Y tomaba
sistemáticamente las notas de las desviaciones, como debe ser.
El
experimento se repitió a lo largo de distintos meridianos y latitudes, durante
varios decenios después del 1954. Estos son los resultados:
- 1954. En Francia dio resultado positivo usando un
péndulo.
- 1954. En Scotland, con gravímetro, no se obtuvo
resultado positivo.
- 1959. La repetición del experimento, también en
Francia dio resultados idénticos a 1954.
- 1965. En Triestre (Italia), con gravímetro, no se
obtuvo resultado positivo.
- 1970. En Boston, con péndulo, se obtuvo un
incremento del periodo del 0.0372%.
- 1981. En Rumanía se descubrió independientemente
este efecto usando el péndulo de Foucault, ya que los investigadores lo
desconocían.
- 1990. Científicos finlandeses no obtuvieron
ningún resultado durante el eclipse total de sol observado en Helsinki.
- 1991. Durante el eclipse total de México no se registraron
resultados concluyentes, ni positivos ni negativos, con el péndulo.
- 1995. En el eclipse total de sol de la India,
usando un gravímetro, se detectó también el efecto Allais.
Se puede observar que los resultados son variopintos, pero el
defecto Allais se detecta en varios puntos de la Tierra. Me llama la atención
de que el mismo no se detectó en los lugares de latitudes bastante norteñas,
como Helsinki y Escocia. Sin duda, este fenómeno ha suscitado muchas
controversias e inquietudes. Se puede decir que se está intentando llegar a una
comprensión del mismo. La prueba de ello son las propuestas de investigación
que señalo:
Cooperación internacional.
El Dr.
David Noever del centro Marshall de la NASA afirma que "la interpretación
inicial de los registros apuntan tres posibilidades: un error sistemático, un
efecto local o algo desconocido". En el próximo eclipse de sol que barrerá
el continente europeo y asiático, más de una decena de instituciones se unirán
en una red global de gravímetros y péndulos de Foucault para arrojar alguna luz
sobre este fenómeno. Noever apunta que "para eliminar las dos primeras
posibilidades, nosotros y muchos otros observadores usaremos diferentes tipos
de instrumentos de medida en una red global distribuida de estaciones de
observación".
Con este proyecto internacional, se tratan de descartar efectos locales como cambios de temperatura o seismos de pequeña intensidad. Después del eclipse se compararán todos los registros.
La recolección de datos comenzará el 11 de agosto desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde en Europa y Asia para cubrir desde el primer al último contacto de la luna con el disco solar.
Con este proyecto internacional, se tratan de descartar efectos locales como cambios de temperatura o seismos de pequeña intensidad. Después del eclipse se compararán todos los registros.
La recolección de datos comenzará el 11 de agosto desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde en Europa y Asia para cubrir desde el primer al último contacto de la luna con el disco solar.
En PHYSICAL REVIEW D 67, 022002
~2003, en 2003, los investigadores T. Van Flandern, (Meta Research, 6327
Western Avenue, NW, Washington, DC 20015-2456) y
X. S. Yang,
(Faculty of Engineering, University of Wales Swansea, Singleton Park, Swansea
SA2 8PP, United Kingdom) en el trabajo denominado Allais gravity and pendulum
effects during solar eclipses explained intentan dar una explicación al
fenómeno (aunque el título afirma que la han dado, no es así, se trata más bien
de una propuesta de explicación tal y como consta en el trabajo) que
básicamente consiste en explicar el defecto mediante el cambio de presión
registrada durante el eclipse. Los investigadores señalan claramente el cambio
en el campo gravitatorio durante el eclipse:
FIG. 1. Observed effect of solar eclipse on local acceleration of gravity.
Las gráficas
señalan claramente un cambio en el efecto gravitatorio durante el eclipse. Sin
embargo, para los investigadores eso no es la causa del efecto observado.
Jorge Sanz, investigador
en el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental hace un par de
años, recuerda que efectivamente este misterio todavía está sin resolver.
Subrayo sus reflexiones sobre este particular: “Efecto Allais” podría estar relacionado con algunas otras anomalías
observadas que podrían deberse a un “fallo” en la teoría de la Gravedad. Y si
tiramos del hilo quién sabe si no habrá al otro lado de la puerta una nueva
revolución en el mndo de la física…
Es curioso lo
que señala Jorge Sanz a continuación: Allá
por 1954 se habían efectuado muy pocos
estudios en profundidad de PF, de modo que Allais hizo un experimento maratoniano…
sin perderse ni una sola medición.
Luego: a veces (en otros experimentos) se detecta
como un incremento en el periodo de oscilación y a veces como un desplazamiento
del plano de oscilación… Bueno, y si
suponemos que las medidas son correctas, ¿qué fenómenos físico lo explica? Se
han propuesto explicaciones relacionadas con la anisotropía del espacio (el
espacio tendría propiedades diferentes en direcciones diferentes), ondas
gravitacionales, y radiación solar…. En principio se apunta principalmente a
algún defecto cruzado entre la gravedad y la luz (electromagnetismo) no
explicable con las teorías actuales. Si esto fuese cierto, podría relacionarse
con otras anomalías como la de la nave Pioneer y su extraña aceleración al
alejarse del Sol, o la búsqueda de materia oscura en el Universo.
¿Por qué es tan difícil encontrar la solución a este efecto?
Porque si partimos de una premisa falsa, a-centrismo, nunca llegaremos a una
solución correcta. Según la interpretación geocéntrica, es precisamente lo que ocurre en el exterior, por decirlo así, de la Tierra lo que provoca el efecto
Coriolis y en definitiva el efecto observado en el PF. El comportamiento del PF
durante el eclipse muestra claramente que un cambio en el exterior de la Tierra
afecta al mismo. Si el PF está producido únicamente
por la rotación de la Tierra, ¿qué
tiene que ver el eclipse de sol con ello? Obviamente, la rotación de la Tierra
no explica pues el PF. Existe pues otra causa que produce el efecto en el PF.
¿Cuál? El efecto del giro del universo sobre la superficie terrestre. Si en
este giro ocurre algo claramente diferente de lo habitual, y además en las
proximidades significativas respecto a la Tierra, no es nada extraño de que se
refleje en el comportamiento del PF.
Millones y millones de dólares y euros se han invertido en
estos experimentos. Pero partiendo de una premisa falsa, estéril, que nunca
dará resultado satisfactorio. ¿Por qué no hacen una inversión de una centésima
parte de la ya efectuada pero partiendo de otra premisa, la de geocentrismo,
para explicar este fenómeno?
En la situación actual esto puede parecer un chiste, de tanto
sarcasmo que contiene, pero es duro y verídico como la realidad misma. Partan,
hagan el favor, de los resultados de los experimentos de Michelson – Gale y ya
verán lo que pasa. Observen el viento de ether durante el eclipse de sol y
hagan favor de informarnos. Ganaría y la ciencia y la humanidad.
Una consideración final
Reflexionemos solamente por un momento en la relación del PF
con la rotación atmosférica. Del diseño del PF se deduce, según sus autores, de
que el péndulo y el plano de su oscilación, son independientes de la rotación
terrestre. El péndulo está atado con la Tierra solamente por medio de una
suspensión Cardán capaz de girar en todas las direcciones sin rozamiento. Es la
única sujeción a la Tierra. Y sin embargo, el péndulo es independiente del giro
de la Tierra. Pero entonces, ¿con qué está atada la atmósfera, un gas endeble,
a la Tierra, si el rozamiento del mismo con la superficie terrestre es ínfimo?
La atmósfera no está “atada” con nada respecto a la Tierra. En todo caso la
gravedad la tiene alrededor de la Tierra como respecto a una esfera, pero
no pegada a su superficie. Solamente la atrae en una dirección radial
hacia su centro de masa, pero no le
puede proporcionar un movimiento tangencial respecto a la superficie,
máxime cuando no existe rozamiento práctico alguno con la superficie. Y, en
cambio, todos los manuales de aerodinámica afirman que la atmósfera rota junto
con la Tierra.
Sin prueba alguna, sin
evidencia alguna en el mundo físico para la posibilidad de tal adherencia. En otras
palabras, la rotación de la atmósfera es
una necesidad de a-centrismo. No hay más, no te canses más, no existe ni
prueba ni evidencia alguna de tal comportamiento. Tal afirmación es el fruto de una necesidad, y de allí es tomada como
un axioma. A todo ello hay que añadir que la atmósfera tiene que rotar con la misma velocidad angular en todos sus estratos, es
el colmo.
¡Cuánto se ganaría en la ciencia si se partiera de las
premisas correctas! Esto es cierto en general, pero en el caso de geocentrismo
destaparíamos y destronaríamos sin duda alguna el engaño del milenio. Pero
bueno, poco a poco tomará lugar una nueva revolución científica. De las más
hermosas de la historia de la humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)